viernes, 3 de diciembre de 2010

♥♥*rEcOnTrA zOñAdOrEz♥♥*

En esta tierna imagen podemos observar al personaje de la serie de dibujos animados winni Pooh acompañado de uno de sus mejores amigos pig. Ellos disfrutan del clima lluvioso paseando con un paraguas amarillo.♥♥3*




Hermosa imagen digital de un grandioso, rojo y perfecto corazón que está envuelto en llamas, la imagen que representa perfectamente como se siente cuando estamos en pleno enamoramiento.

Hermosa imagen de un ser del mundo de la fantasía. Se puede observar a una mujer mariposa que se encuentra en el medio de un bosque, descansando sobre una roca y cubriéndose con sus esplendidas alas.




A pesar de la belleza y alegría del paisaje en contraste encontramos a este joven que manifiesta un sentimiento soledad relejado en esa pequeña rosa marchita sufriendo por un amor no correspondido.



jueves, 2 de diciembre de 2010

aRticUlOoSs * ♥*

PRIMER ARTICULO:

 

  MARINERA NORTEÑA

 Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales nativos norteños y fue conocida como marinera durante la independencia del Perú (1821).

En la marinera norteña, el hombre baila con zapatos (si es que los usa), yanquis o sin zapatos, al igual que la mujer: con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres llegan a bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.
La marinera y el huayno comparten el título de bailes nacionales. La bailó y la sigue bailando el pueblo de Lima en sus barrios y callejones humildes.
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados "concursos" existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir.
En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños que ejecutan este estilo de marinera.
En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte peruana.


SEGUNDO ARTICULO:


MÉDICO VETERINARIO
El Médico Veterinario es un profesional que está al servicio de la salud de los animales. Tiene la capacidad de atender y procurar el cuidado integral de las diversas especies animales incluyendo su alimentación, tratamiento médico-quirúrgico, mejoramiento genético, reproducción y producción. La Carrera de Medicina Veterinaria forma profesionales capacitados para diagnosticar, tratar, controlar y/o erradicar las enfermedades que atacan a las diferentes especies animales. Es capaz de administrar, asesorar, planificar programas de sanidad animal, manejándose en los más altos conceptos de la ética médica. El Médico Veterinario es un profesional capacitado para mantener y mejorar la salud de los animales, incrementar su producción y hacer más eficientes los sistemas de explotaciones en las especies de interés económico, considerando para esto, la conservación del medio ambiente y la salud pública de las personas

TERCER  ARTICULO:


DISEÑADOR GRÁFICO
Un Diseñador Gráfico es un Comunicador Visual, capaz de integrar su inteligencia sensible con el conocimiento teórico y tecnológico, con el fin de generar ideas creativas y conceptualizarlas para el desarrollo de proyectos de diseño, capaces de dar solución a problemas y necesidades de información, comunicación, persuasión y educación. El Diseñador Gráfico es un profesional que, con sentido ético, intención estética y actitud crítica, es apto para elaborar diseños gráficos para publicaciones, objetos manufacturados, identificaciones institucionales, campañas publicitarias, programas y promoción; competente para el manejo de medios, técnicas, instrumentos y sistemas de comunicación gráfica o audiovisual. El Diseño Gráfico pertenece al universo totalizador del Diseño, siendo la disciplina que posibilita comunicar visualmente información, hechos, ideas y valores útiles al hombre. Esto lo hace mediante una actividad proyectual en la cual se procesan, sintetizan y expresan -en términos de forma- factores estéticos, perceptivos, culturales, sociales, ambientales y tecnológicos. 

CUARTO ARTICULO:

DISEÑO DE MODAS

La carrera de Diseño de Modas forma profesionales para afrontar los desafíos del mercado en el ámbito del diseño y confección de prendas de vestir. El egresado de esta carrera obtendrá conocimientos y habilidades para desarrollar colecciones de mujer, hombre, y niños, determinando los materiales a usar, los cortes y las tallas, utilizando para ello, conocimientos de patronaje industrial, confección, alta costura, así como diversas técnicas de ilustración y dibujo. Esta carrera capacita profesionales especializados en el diseño de indumentaria y textil, capaces de resolver proyectos, su planificación y el desarrollo de los elementos que constituyen el vestir junto con las cualidades estético-formales que deben poseer los materiales textiles. La Carrera de Diseño de Modas forma profesionales competentes en los fundamentos de las Artes y Ciencias de la Tecnología, las técnicas de diseño de propuestas de moda y vestuario, los procesos científico-tecnológicos asociados a su diseño, los materiales y sus posibilidades de nuevas propuestas.

QUINTO ARTICULO:
EL PRIMER AMOR
Dicen que "El primer amor nunca se olvida", una frase muy cierta porque independientemente de que como haya sido esa experiencia, indudablemente se queda en nuestros recuerdos.
Aunque pase el tiempo, si las personas se vuelven a encontrar con quien fue su primer amor, se despiertan ciertos sentimientos que se creían olvidados, y a veces es tan fuerte que vuelve a reunir a la pareja e incluso a causar grandes problemas cuando cada uno tiene por su lado una relación sentimental formal.
¿Qué es lo que hace a ese primer amor inolvidable?, ¿A que se deberá que ese primer amor en cierta forma nos marca?
Realmente cualquier cosa que hagamos o tengamos por primera vez es difícil de olvidar y mucho más en el terreno del amor, nos deja una marca indeleble en el alma y el corazón.
El amar por primera vez es un despertar a una gran variedad de sentimientos que no habíamos experimentado antes por nadie.
Es un amor muy diferente que nos arrebata una etapa de nuestra vida para ubicarnos en otra donde no sentimos crecidos, plenos y totalmente vulnerables. Sinceros y dispuestos a entregarlo todo.
Vemos las cosas de mejor humor, sonreímos y somos más accesibles; nuestra autoestima se eleva, ya que nos sentimos más seguros porque de alguna forma a través de nuestra pareja, nos vamos conociendo, nos aceptamos y queremos.
Iniciar en el amor da paso a numerosas sensaciones; con él puede venir el primer beso y la primera caricia que nos hacen estremecer, nos hace sentir ese cosquilleo por todo el cuerpo.
Así también al primer amor lo celamos profundamente, el sentido de pertenencia es muy fuerte y ante la desilusión o traición, experimentamos un enojo incontrolable y al mismo tiempo una fuerte depresión; estados de ánimo hasta entonces desconocidos.
Comúnmente aparece en la adolescencia, etapa donde la presencia o el recuerdo de ese primer amor es mucho más fuerte ya que también entran en juego las hormonas, provocando en los chicos: deseos, necesidad y al mismo tiempo ansiedad.
A partir de ese amor, generalmente los jóvenes encuentran un punto de partida a su vida amorosa y a la apreciación de un mundo completamente distinto.
Dicen que el primer amor y las experiencias acumuladas durante esa etapa son la puerta a los demás amores, incluso se puede tomar como la mejor referencia para las futuras relaciones.
Y aún cuando esa relación haya sido muy perturbadora, muchas veces y sin darnos cuenta, buscamos parejas que se parezcan a ese primer amor.
Queda tan profundamente enraizado que si en un futuro nos encontramos ante el, es posible que vuelvan a florecer sentimientos que nos lleven a reanudarlo.
Como en el primer amor experimentamos sentimientos nuevos, muy intensos y al mismo tiempo encontrados (miedo y alegría, inseguridad y entrega total; coqueteo y timidez), son motivos por los cuales se le considera inolvidable.
SEXTO ARTICULO:
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Esta transición de cuerpo y mente proviene no solamente del individuo mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se producen lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social y, por lo tanto, sus límites no se asocian a las características puramente físicas.
A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo, sino que depende de factores psicosociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo el Benei Mitzvá celebrado a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre en qué edad termina la adolescencia, algunos psicólogos como Erik Erickson consideran que la adolescencia abarca de entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.[] Según Erik Erickson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, y queda plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Ya que el término de la adolescencia depende de la madurez psicológica, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo

SEPTIMO ARTICULO:
EL AUTOESTIMA
En Psicología, la autoestima (también denominada sinamatogria del latín «simato» que significa amor propio o auto apreciación), es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo.
El término suele confundirse con el narcisismo o el coloquial ego (egocentrismo), que referencia en realidad una actitud sostenible que demuestra un individuo acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera actitud u opinión emocional que este tiene de sí. Es un aspecto básico de la inteligencia emocional.
La percepción emocional puede fácilmente llegar a sobrepasar en sus causas a la racionalización y la lógica del individuo. Por ello, tener una buena autoestima implica ser conscientes de las virtudes y defectos propios (auto concepto) así como de lo que los demás realmente dicen de uno (heteroconcepto) y sienten hacia uno (heteroestima), aceptando todo ello en su justa medida, sin amplificarlo ni reducirlo, sabiendo y afirmando que en cualquier caso uno es valioso y digno. Implica, por lo tanto, el respeto hacia uno mismo y consecuentemente hacia los demás. La autoestima es el requisito indispensable para las relaciones interpersonales y humanas sanas. El amarse así mismo permite que puedas amar y respetar a los demás.
Está relacionada con otras variables psicológicas como son el locus de control y la expectativa de autoeficacia, de forma que un locus de control interno implica, generalmente, una alta autoestima, y viceversa; así como una alta expectativa de autoeficacia para ciertos comportamientos y situaciones suele estar asociada también a una alta autoestima, y viceversa.


OCTAVO ARTICULO:
SEGURIDAD VIAL EN EL PERÚ

El diagnóstico presentado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial refiere que los accidentes de tránsito constituyen un importante problema de salud pública, cuya prevención eficaz y sostenible exige esfuerzos concertados.
Se estima que cada año en el mundo mueren 1.2 millones de personas y 50 millones resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de tránsito, con un costo económico aproximado de 518 mil millones de dólares anuales, lo que representa para cada país un promedio del 1.5% del producto bruto interno (PBI). Las proyecciones indican que estas cifras aumentarán en torno al 65% en los próximos 20 años, de no existir un renovado compromiso con la prevención.
En nuestro país, como consecuencia del proceso de industrialización y la migración del campo a la ciudad, las zonas urbanas experimentaron un crecimiento acelerado y altamente desordenado en las últimas décadas. Dada la creciente necesidad de trasladarse aparecieron, y luego proliferaron, en nuestro sistema de transporte urbano, y especialmente en el interurbano, los vehículos conocidos como “combis" y "coaster", del mismo modo que los vehículos ligeros (ticos) y mototaxis, que brindan servicios de taxi, incursionando en el sistema de transporte local.
En este contexto, el transporte público, urbano e interurbano, es percibido como uno de los principales problemas existentes, que diariamente agravan la seguridad vial de todas las localidades del país. Aunado a ello, surgieron nuevas distorsiones sociales, como la informalidad en el transporte, la contaminación ambiental, la antigüedad del parque automotor, la sobreoferta de transporte público, el rápido deterioro de las vías de circulación, el caos vial, por mencionar algunos que repercuten en la calidad de vida de la población.
Los actuales índices de accidentalidad en el Perú constituyen una razón suficiente para dar inicio al proceso de restauración de la seguridad vial nacional.
El problema de los accidentes de tránsito es complejo y, por lo general, se pueden aplicar varias soluciones a un mismo problema. Sin embargo, es importante reconocer que la mayoría de estos accidentes no son atribuibles a una sola causa, sino que son el resultado de la relación entre los componentes que conforman el sistema de seguridad vial.


NOVENO ARTICULO:

                                EL NACIMIENTO DE JESÚS
Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente, pues en Lucas 1:5-14 se afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. 1Cronicas 24:7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno.
Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de la Biblia (Lucas 2:8), según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre. Cualquier cálculo sobre el nacimiento de Jesús debe estar ajustado a esta fuente primaria, por lo que la fecha correcta debe estar entre septiembre y octubre, principios de Otoño. Además, debe tomarse en cuenta el censo ordenado por César al tiempo del nacimiento del Hijo de Dios, lo cual obviamente no pudo haber sido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén, la razón es que el pueblo judío era proclive a la rebelión y hubiera sido imprudente ordenar un censo en esa época del año.


DECIMO ARTICULO:

LA IMPORTANCIA DE LA VITAMINA A
Vitamina A es el nombre genérico utilizado para describir al retinol, sus ésteres y los correspondientes isómeros. Sólo está presente, como tal, en los alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A en forma de carotenos.
Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano, se almacenan en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies, principalmente), por lo que pueden subsistir largos períodos sin su aporte1.
La principal función de la vitamina A es la protección de la piel y su intervención en el proceso de visión de la retina. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. El déficit de vitamina A produce ceguera nocturna, sequedad en los ojos (membrana conjuntiva) y en la piel, y afecciones diversas de las mucosas. En cambio, el exceso de esta vitamina produce trastornos como alteraciones óseas, e incluso inflamaciones y hemorragias en diversos tejidos.
La vitamina A se encuentra principalmente en productos animales tales como leche, crema, mantequilla, queso, huevos, carne, hígado, riñón y aceite de hígado de bacalao. Por lo general, se encuentra como ésteres de ácidos grasos de cadena larga pero también se encuentra como retinol. Se destruye muy fácilmente con la luz, con la temperatura elevada y con los utensilios de cocina de hierro o cobre2.
Los alimentos infantiles instantáneos, en su gran mayoría, son fortificados normalmente utilizando formulaciones especiales que mejoran su estabilidad y valor nutritivo, siendo la ingesta diaria recomendada (RDA) de 400 -700 µg de vitamina A, para niños de 1 -10 años de edad

 
 

miSs cOontaCtOoS♥*

Nombres y Apellidos
Cumpleaños
E-mail
Teléfono y Celular
Dirección
Altamirano Torres, Lita
21 de Junio
948031442
Zela # 551
Alvan Silva , Sara
20 de Mayo
251231/949264539
Urb. Vista Bella Mz. 3 LT 23 Zetp.
Aybar Vargas , Shessira
25 de Abril
204328/948204529
Prolong. Sta. Cruz # 1224
Azabache Azabache , Carla
4 de Junio
789256/944418488
Mz. F. Lt. 7 Urb. Los Laureles
Azabache Gordillo , Cinthya
13 de Febrero
477606/949764124
Campiña Moche LT. 113.
Caipo Cardoso , Mayra
10 de Junio
476189/948205175
Jr. Sta. Cruz # 511
Castillo Pérez , Teresa
25 de Abril
614253/949180936
Wiracocha 184 Sta. María
Fernández Tiburcio , Tania
02 de Julio
418289/948355104
San Martín # 142 – Miramar
Guzmán Sachún , Pamela
16 de Abril
780285/947008978
Campiña de Moche s/n. Sec. Cobranza
Herrera Reyes , Milly
30 de Julio
Tali_2008_love@hotmail.com
384005
12 de Febrero # 425 F.M.
Lavado Collantes , Vanessa
27 de Abril
Vanessa_lc_94@hotmail.com
948170706
Panamericana Sur K. 557
López Paredes , Mayra
19 de Mayo
Love.19_94@hotmail.com
948930376
Campiña de Moche S/N Internet “Virgen de la Puerta”
Loyola Guerra , Estefany
10 de Marzo
Tiffany_love_94@hotmail.com
292238
Pasaje 5 de Octubre LT. 80 Urb. Vista Bella
Mendocilla Carranza , Jessica
01 de Julio
Jessica-allmylove2@hotmail.com
226587/948290577
Covicorti Mll – Lote 4
Minez Castro , Karen
01 de Mayo
Karen_kj_love@hotmail.com
949040682
--------------------------
Pita Pesantes , Maria Fernanda
11 de Junio
Airam_11_geminis@hotmail.com
253012/947012021
Ollantay 478 Sta. María
Quezada Rojas , Eliany
10 de Junio
Elianesh_love_94@hotmail.com
298025
José Gálvez # 1118 Urb. Vista Bella
Reyes Inga , Milagros
16 de Mayo
Locaquisima_x_ti@hotmail.com
948691844
Los Robles # 497 – La Esperanza.
Reyes Pérez , Pamela
19 de Julio
Lizbeth_love_mk@hotmail.com
389539
San Andrés Mz. F LT. 24 – Alto Salaverry
Rivas Plata Rodriguez , Geraldine
07 de Febrero
Geru.jh@hotmail.com
------------
Campiña de Moche Lt. 225
Rodriguez Burgos , Mayra
01 de Mayo
Bb_290109@hotmail.com
949096617
AA.## Antenor Orrego Mz. “E” LT. 11 Rio Seco – El Porvenir
Rodriguez Rojas , Leydi
15 de Junio
Gatitacrazy94@hotmail.com
347803/948712394
Mz. k LT. 74 – Las Casuarinas
Ruiz Alvarado , Madeley
07 de Junio
Mad_love_94@hotmail.com
949586411
Psj. 5 de Octubre LT. 10 – Urb.Vista
Bella
Ruiz Bocanegra , Lady
19 de Junio
Lady_geminis_12@hotmail.com
231274/948632232
Psj. El Bosque MZ. H LT. 26
Salcedo Vera , Nataly
26 de Abril
Traviesa_26_1992@hotmail.com
-----------------
Montesinos – El Sol
Sánchez Jacobo , Yelitza
05 de Febrero
Yelii.12@hotmail.com
948713524
San Isidro # 103 – Moche
Santos Medina , Nelixa
05 de Febrero
Lexi_016_5@hotmail.com
418190
Espinar # 631 – Moche
Saráchaga Gallardo , Karina
17 de Octubre
Kayre_17_11@hotmail.com
347678/949090873
Av. Los Incas 257 – A
Saucedo Robles , Lucero
14 de Marzo
Lokita_dulce3@hotmail.com
943737471
Santa María # 205
Sosa Centeno , Nair
16 de Setiembre
Nair.1694@hotmail.com
465765/949951471
San Pedro # 105 – Moche
Vásquez Cruzado , Rosa
10 de Junio
Xava_10@hotmail.com
952097796
Calle Real Psj. San José S/N
Vera García , Yanet
25 de Diciembre
Danli_456@hotmail.com
384005/990249399
Av. Miraflores # 423 – Mampuesto
Villar Cortegana , Adelina
25 de Julio
Ade_traviesa11@hotmail.com
387011/948802344
Mc. 22 LT. 18 – La Esperanza
Yoplac Agustin , Yasmin
15 de Marzo
Princes_dark_15@hotmail.com
948269511
Los Libertadores # 507 Ramón Castilla – Huanchaco
Zagal Vegara , Evelin
22 de Junio
Lis_geminis_g@hotmail.com
948234408
Crisoprasas # 143 – La Rinconada